Presentan la entidad Per Elles para denunciar vulneraciones de derechos humanos a chicas musulmanas del Raval…pero sin decir “islam”

Dos monitores de ocio del Raval rompieron el silencio para denunciar las restricciones y abusos que sufren las chicas musulmanas y la indiferencia de las instituciones.

Imagen de la presentación de Por Elles

Percepcions.cat

El pasado 29 de octubre se presentó en Barcelona la entidad Per Elles, fundada por dos monitores de ocio del Raval. Según explicaron, después de la pandemia observaron un patrón inquietante: muchas adolescentes dejaban de asistir a actividades mixtas —piscina, colonias o juegos con chicos— mientras sus hermanos seguían participando sin problemas. Algunas niñas todavía acudían al refuerzo escolar pero bajo condiciones de segregación de género. La situación es tan grave que, en algunas casas públicas del barrio, ya se ha normalizado la segregación como única manera para que las niñas puedan participar. También explicaron que la medida también se aplica a institutos públicos del barrio bajo la excusa del “respeto cultural”.

Cuando llevaron el tema a los canales institucionales, “"todo se frenó" y recibieron presiones para olvidar el tema. Decidieron llevar su denuncia al Síndic de Greuges, donde expusieron por escrito su preocupación por la situación de las niñas. El Síndic encargó un informe y ordenó una inspección en todos los institutos del Raval. Según Per Elles, la conclusión oficial fue que "no se trata de un problema estructural, sino de casos aislados"“.

El precio de hablar fue el despido después de veinte años trabajando en el Raval. De esa injusticia, sin embargo, surgió el empuje para crear Per Elles, una entidad que denuncia lo que otros prefieren silenciar bajo un lema muy claro: "Por ellas, todo. Sin ellas, nada."“

“"Las hijas deben ser puras. Si no lo son, la familia es deshonrada"”

Aparte del progresivo abandono de actividades mixtas, Huma Jamshed (presidenta de ACESOP, Asociación Cultural y Educativa de Mujeres Pakistaníes) describió qué ocurre con las chicas que se rebelan: explicó que algunas son castigadas, expulsadas de casa o incluso devueltas a Pakistán. Añadió que en conflictos familiares los padres "llaman a un imán o un líder de la comunidad" para que hable por ellos. También reveló que existe un enlace clientelar entre imanes y política —"en la mezquita hay 50.000 hombres rezando… después pactan votos; las mujeres no están"—, algo que alimenta el silencio institucional sobre la vida de las chicas.

Relató que el honor de la familia recae sobre las mujeres, que son controladas por los hombres de la familia y de fuera: “Las hijas deben ser puras. Si no lo son, la familia está deshonrada. Los padres, tíos o vecinos las vigilan.” Cuenta que se les impide realizar actividades que son parte esencial del aprendizaje, cómo ir de colonias, moverse por la ciudad, o relacionarse con otros grupos. Considera que estas experiencias son fundamentales para desarrollar autonomía y confianza –y precisamente por eso, dice, “no quieren que aprendan mucho”.

Huma Jamshed habla claro y denuncia que la educación de las niñas está diseñada para que no cuestionen nada, para que aprendan lo mínimo —“sólo leer y escribir”— y no adquieran pensamiento crítico ni conciencia de derechos. La asistencia a la escuela es sólo un trámite por apariencia y obligación pero no pueden participar de la vida educativa y social que implica.

Presentan la entidad Por Ellas para denunciar vulneraciones de derechos humanos a chicas musulmanas...pero sin decir "islam""

Imagen del cartel de la convocatoria

“"El racismo es mirar hacia otro lado"”

Najat El Hachmi denunció el silencio y la incomodidad que generan temas como éste dentro de algunos espacios políticos e institucionales. Explicó que, cuando se habla de las vulneraciones que sufren algunas mujeres o niñas musulmanas, muchos prefieren callar por miedo a parecer racistas. Así, en lugar de afrontar el problema, se prioriza proteger la imagen del colectivo antes que los derechos de las víctimas. “El escándalo no es que esto ocurra, sino que nadie hable”, dijo. Para El Hachmi, este silencio -justificado en nombre del antiracismo- acaba convirtiéndose en complicidad.

Añadió que en Europa se ha normalizado mirar hacia otro lado cada vez que estas prácticas chocan con los valores de igualdad. Dijo que existe un “paternalismo antirracista” que traduce el respeto cultural en permisividad, y que éste es un error grave: “El verdadero racismo es pensar que hay mujeres que no merecen la misma libertad que las demás.” Criticó que, mientras se condena cualquier discriminación en nuestro entorno, se toleran imposiciones patriarcales si vienen envueltas de religión o de identidad comunitaria.

Afirmó que no puede haber feminismo auténtico sin cuestionar la desigualdad religiosa y defendió un feminismo "radicalmente igualitario, también dentro de las comunidades musulmanas". Para El Hachmi, el discurso multicultural que evita el conflicto "ha terminado justificando la opresión", y el resultado es que las niñas del Raval están menos protegidas que cualquier otra niña del país.

Del aislamiento al matrimonio forzado

La intervención más dura de la jornada llegó con la representante de la asociación Valentes i Acompanyades, entidad que trabaja desde hace años con casos de matrimonios forzados y violencia familiar. Alertó de que, en Cataluña, estos casos "no son un hecho excepcional" y que a menudo pasan desapercibidos bajo la etiqueta de respeto cultural. Explicó que muchas veces el proceso comienza de forma sutil, cuando las chicas dejan de participar en actividades escolares o de ocio y son progresivamente apartadas de su entorno social.

Según remarcó, "el aislamiento es el primer paso hacia el matrimonio forzado", porque permite que la chica pierda referentes, amistades y autonomía. Rotos los vínculos, es mucho más fácil imponerle un matrimonio o un retorno forzado al país de origen. La ponente recordó que esta práctica es un delito reconocido desde 2015, pero que las instituciones a menudo no actúan con suficiente diligencia. Reclamó mayor formación para los profesionales de los servicios sociales y educativos, y sobre todo mecanismos de detección y protección reales para las jóvenes que intentan resistirse.

Boicot a la investigación sobre las mujeres

La socióloga Sílvia Carrasco, presidenta de Feministas de Cataluña e investigadora en migraciones, denunció en la mesa que no existe investigación sistemática sobre las hijas de inmigrantes en Catalunya. Señaló que, mientras se han destinado recursos y tesis a estudiar el racismo, no se ha investigado la vida de las niñas y mujeres en las comunidades inmigrantes, ni los mecanismos de control que las oprimen. "No tenemos datos. No conocemos la dimensión del problema. Y sin conocerlo, no podemos intervenir", dijo. Explicó que, incluso en la universidad, hablar de este tema ha sido casi un tabú.

Recordó que en 2019, cuando invitó a los grupos de investigación sobre migraciones de la UAB a una jornada para discutir la situación de las chicas de origen inmigrante, seis de los ocho equipos hicieron boicot por no “coincidir con discursos de derecha”. Para Carrasco, ese silencio académico no es neutral: es el resultado de un clima en el que los investigadores evitan el tema por miedo a ser tildados de racistas.

Najat Driouech y el resto de los políticos invitados ignoran a Per Elles

La presentación de Per Elles dejó una imagen que resume el silencio institucional que la entidad denuncia: ningún representante político o institucional asistió, a pesar de haber sido formalmente invitados. Los impulsores habían hecho llegar invitaciones a responsables del Ayuntamiento, de la Generalitat ya varias diputadas del ámbito feminista. Entre los invitados estaba Najat Driouech, de ERC, que finalmente tampoco se presentó.

Si algún cargo hubiera ido, habría podido escuchar las propias voces de las adolescentes afectadas: Per Elles hizo sonar en una grabación donde explicaban cómo viven el aislamiento, el miedo y la prohibición de vivir como cualquier chica occidental. Aquellos testigos, grabados en voz baja y bajo anonimato, golpearon al auditorio y pusieron sonido a lo que hasta ahora sólo se había dicho entre susurros.

Atrapados entre la crítica a la izquierda y el rechazo a la “extrema derecha”

La crítica a la política planeó durante toda la presentación. Tanto las impulsoras de Per Elles como Najat El Hachmi, Huma Jamshed y Silvia Carrasco coincidieron en señalar la responsabilidad de todas las instituciones y de todos los partidos. Acusaron a los gobiernos, las administraciones y las fuerzas políticas de haber tolerado durante años vulneraciones de derechos fundamentales en nombre del "respeto cultural"“. Ningún espacio político salió bien parado.

Ahora bien, la mayor parte de las intervenciones dirigieron las críticas más duras hacia una “extrema derecha” sin ninguna responsabilidad pero presente en la sala en modo incógnito. Las ponentes insistieron, casi de forma obsesiva, en rechazar los discursos que piden prohibir el velo religioso como símbolo visible de la opresión a las mujeres. ¿El motivo? es racismo.

El resultado es una paradoja difícil de ignorar y un debate totalmente bloqueado. Para Ellas y las ponentes denuncian que desde el feminismo se les acusa de racistas por hablar de las vulneraciones que sufren las niñas musulmanas. Al mismo tiempo, ellas mismas señalan de racistas a aquellas formaciones políticas que proponen limitar o prohibir el velo como símbolo de opresión.

Los fundadores de Per Elles tienen militancia antifascista en un partido de izquierdas y denuncian situaciones que su propio espacio político prefiere ignorar. Durante el acto, ni ellos ni ninguno de los que han vivido siempre bajo el privilegio de los valores occidentales pronunciaron la palabra “islam”; sólo lo hicieron Najat El Hachmi y Huma Jamshed, procedentes de sociedades islámicas como Marruecos y Pakistán. Una incongruencia que resume el dilema de fondo: nadie significa el nombre del problema, y así el problema sigue.

Mientras no se aclaren, en el Raval seguirá habiendo chicas de veinte años que no pueden salir de casa sin su hermano de nuevo, tal y como relataba el artículo del diario Ara que destapó el tema hace unos meses.

Más sobre Catalunya

La hipoteca es 'hacer la guerra en Allah': el discurso del banco islámico para captar fieles y dinero en Catalunya

La hipoteca es 'hacer la guerra en Allah': el discurso del banco islámico para captar fieles y dinero en Catalunya

Una líder islamista que cree que el burka es voluntario, subvenciones públicas y penetración en la economía social catalana para abrir la puerta a las finanzas reguladas por la sharia.

El ayuntamiento de Amposta publica ofertas de trabajo "sólo para irregulares"“

Amposta necesita cubrir 10 vacantes y una de las condiciones es ser un "sin papeles". Entender catalán es "valorable", pero no otorga ningún punto en el proceso de selección.

Una exposición del Ayuntamiento de Santa Coloma (PSOE) señala el velo islámico como ejemplo de vulneración de los derechos humanos

Una de las 12 exposiciones de la serie “SCG Derechos Humanos” explica cómo el velo islámico vulnera los derechos humanos de las mujeres en Irán. La muestra se ha instalado en la valla de un instituto en el que pasan cada día muchas chicas veladas por el rigorismo islámico.

El islam permite comer castañas y boniatos todos los días!! Alhamdulillah!!

El mejor salafista catalán revela (en catalán) que Alá permite a los catalanes comer castañas, boniatos y recordar a los muertos cada día. ¿Quién dice que el islam sólo son prohibiciones?

El Departamento de Feminismos financia cursos de árabe a mujeres musulmanas por la "inserción laboral"“

La Mezquita De La Paz de Trinitat Vella ha recibido más de 225.000 € en subvenciones del Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Feminismos condicionadas a no discriminar por razón de género, a no realizar proselitismo religioso ya facilitar la inserción sociolaboral.

La Generalitat legitima un congreso de musulmanes con ponentes detenidos por relación con el radicalismo islámico

El congreso islámico para jóvenes de UCIDICAT cuenta con la colaboración de la Dirección General de Asuntos Religiosos. Los ponentes defienden roles patriarcales, victimismo identitario y una visión excluyente de la sociedad. Dos de cinco han pasado por comisaría.

Más Percepciones de

Silvia Orriols de Australia se presenta en el senado con burka y vestido de colores

Pauline Hanson se puso un burka porque le impidieron presentar una propuesta de ley para prohibirle. Dice que si no quieren que le lleve que lo prohíban.

La hipoteca es 'hacer la guerra en Allah': el discurso del banco islámico para captar fieles y dinero en Catalunya

Una líder islamista que cree que el burka es voluntario, subvenciones públicas y penetración en la economía social catalana para abrir la puerta a las finanzas reguladas por la sharia.

Un proyecto político islámico en Italia busca "un millón de votos para la sharia"“

Los musulmanes en Italia tienen líder, programa, votantes y un plan que es el viejo sueño de los Hermanos Musulmanes.

Los Hermanos Musulmanes saquean 100 millones de euros del sistema educativo de Suecia

Un entramado familiar, empresarial y religioso liderado por imanes señalados por los servicios secretos infiltró el sistema escolar sueco y convirtió sus flujos públicos en una fuente de ingresos.

Conductor de autobús musulmán en Bélgica detiene el servicio para rezar

El vídeo de un conductor musulmán con el vehículo parado para rezar se viraliza y llega a la compañía: sancionado cuatro días.

El 59% de los jóvenes musulmanes franceses quiere la sharia y el 24% simpatiza con los Hermanos Musulmanes

Una nueva encuesta señala que los jóvenes musulmanes de Francia son más religiosos, más conservadores y más estrictos que generaciones anteriores y el resto de la sociedad.

Alemania absuelve a un acusado de comprar una niña de 12 años como esposa y esclava doméstica

Los jueces admitieron que el acusado no podía saber la edad de la niña porque su religión le impedía "examinarla" antes de firmar el contrato de compraventa.

Una asesora de educación de Italia regaña a los profesores por tener “mirada colonial”

La antigua iglesia del complejo de los Ex-Riuniti de Bergamo ha terminado en manos de una asociación musulmana después de un litigio judicial con la Región de Lombardía.

El ayuntamiento de Amposta publica ofertas de trabajo "sólo para irregulares"“

Amposta necesita cubrir 10 vacantes y una de las condiciones es ser un "sin papeles". Entender catalán es "valorable", pero no otorga ningún punto en el proceso de selección.

Amenaza de bomba en una escuela de Alemania por prohibir el pañuelo de musulmana

El Ayuntamiento de Melle y el Ministerio de Educación de Baja Sajonia hacen rectificar la escuela porque dicen que el hiyab es un derecho fundamental.

Una iglesia de Bergamo será una mezquita con sospechas de financiación de Qatar

La antigua iglesia del complejo de los Ex-Riuniti de Bergamo ha terminado en manos de una asociación musulmana después de un litigio judicial con la Región de Lombardía.

El nuevo partido musulmán MuRo27 quiere tomar Roma en las elecciones de 2027

El movimiento Musulmani por Roma 2027 (MuRo27) quiere representar a la comunidad musulmana en la capital de Italia y símbolo histórico de la cristiandad. Reconocen que Mamdani les inspira.

Pakistaní asesina a su hija en Inglaterra y nadie dice nada por no ser racista

Médicos, profesores, servicios sociales y vecinos no dijeron nada de los malos tratos que sufría la niña desde que nació. Su padre la mató con 10 años después de una vida de torturas.

El 45% de los jóvenes musulmanes apoya un estado islámico en Alemania

Una encuesta a adolescentes musulmanes de Alemania detecta opiniones inquietantes. Los datos muestran una mayor tendencia hacia posiciones islamistas cuanto más jóvenes son los encuestados

Un cargo del SPD de Berlín afirma que el partido está infiltrado por "activistas e islamistas"“

La responsable de integración del distrito de Neukölln ha lanzado graves acusaciones sobre influencia de los Hermanos Musulmanes y conflictos internos en el SPD de Berlín por este motivo.

Frase de la Semana

¿Qué hay de malo al incitar a una intensa aversión a una religión si las actividades o las enseñanzas de esa religión son tan escandalosas, irracionales o abusivas de los derechos humanos que merecen ser intensamente detestados? .-Rowan Atkinson
¿Qué hay de malo al incitar a una intensa aversión a una religión si las actividades o las enseñanzas de esa religión son tan escandalosas, irracionales o abusivas de los derechos humanos que merecen ser intensamente detestados? .-Rowan Atkinson

Imagen de la Semana

21 años y ¿no estás casada? ¿No tienes primos?
-21 años y ¿no estás casada?
-¿No tienes primos?
Scroll al inicio