El 15% de los jóvenes catalanes son musulmanes y el 75% ha nacido en el extranjero
El 29% de los musulmanes catalanes de entre 16 y 24 años considera que la religión debe influir en la política y más del 50% afirma que guía sus decisiones cotidianas.
Los últimos estudios sobre religiosidad y juventud en Cataluña ofrecen un retrato muy preciso del colectivo musulmán. El documento más relevante es La religiosidad de la juventud catalana , publicado por el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión, en septiembre de 2025. Esta investigación analiza con detalle las creencias, prácticas y actitudes de los jóvenes de entre 16 y 24 años. Además, los datos se complementan con el Barómetro sobre la religiosidad y la gestión de la diversidad impulsado por la Dirección General de Asuntos Religiosos.
Los datos revelan que, pese a la secularización general, el islam es la confesión con mayor peso entre la juventud de origen migrante y tiene una incidencia notable en valores, opiniones políticas y formas de vida cotidiana. El islam es la segunda confesión más presente entre la juventud catalana, con un 14.5% de fieles. Por delante está el catolicismo, con un 28%, pero sobre todo destaca el hecho de que el 55% de los jóvenes se declara sin religión. El resto se reparte entre confesiones minoritarias, como el protestantismo, el budismo o el judaísmo, que en su conjunto no superan el 3% de la población juvenil.
Sólo el 1,1% de los jóvenes musulmanes catalanes tiene padres occidentales
Él 75,9% de los jóvenes entre 16 y 24 años ha nacido en el extranjero, otro 21,2% son hijos de ambos padres inmigrantes y menos del 3% tienen un progenitor autóctono. Sin embargo, sólo el 1,1% de los jóvenes musulmanes catalanes tienen ambos padres nacidos en Occidente.
También es un colectivo muy diverso lingüísticamente: el 90% tiene como lengua materna otra distinta del catalán o del castellano. Este origen marcado por la inmigración y el plurilingüismo les convierte en un perfil perculiar en el conjunto de la juventud catalana. Así, mientras la mayoría de jóvenes autóctonos tienden a la secularización y viven el catolicismo sobre todo como elemento cultural, entre los jóvenes musulmanes la religión se mantiene como un referente central y determinante, arraigado en su tradición y en el contexto cultural de procedencia.
Los estudios del Centro de Estudios de Opinión y del Observatorio Catalán de la Juventud muestran que los jóvenes musulmanes no sólo mantienen su fe, sino que le otorgan un valor centradol. La religión orienta su vida diaria, influye en sus opiniones políticas y marca un perfil más comunitarista y conservador en relación a la familia y los roles sociales.
Los datos clave de los jóvenes musulmanes catalanes
La presencia de los jóvenes musulmanes transforma el mapa religioso de Cataluña. Lislam es una confesión con un peso creciente entre la juventud y con un grado muy alto de práctica y compromiso. Esta realidad dibuja una sociedad catalana más religiosa en clave islámica por el número de fieles y la intensidad de su fe. Algunos datos importantes son:
- Origen y padres: Sólo el 1,1% de los jóvenes musulmanes tiene padres nacidos en Europa. Entre los jóvenes católicos, en cambio, el 62,31 TP3T ha nacido en España con padres también nacidos en el país.
- Lengua familiar: El 90% de los jóvenes musulmanes tiene una lengua materna distinta del catalán o del castellano. Entre los católicos, casi un 90% tiene como lengua inicial el catalán (29%) o el castellano (58%).
- Asistencia a los templos: El 34% de los jóvenes musulmanes asiste al culto semanalmente o más a menudo, frente sólo al 7% de los católicos.
- Ausencia de práctica. Sólo un 13% de los musulmanes afirma que nunca acude a centros de culto, una cifra que sube hasta el 57% de los católicos.
- Textos sagrados: El 74% de los jóvenes musulmanes ha leído el Corán durante el último año, mientras que sólo el 20% de los católicos ha leído la Biblia.
- Oración: El 87% de los musulmanes ha rogado durante el último año, frente al 54% de los católicos.
- Influencia cotidiana: El 57% de los musulmanes dice que la religión influye mucho o bastante en sus decisiones de todos los días; entre católicos el porcentaje desciende al 25%.
- Religión y política: El 29% de los musulmanes cree que la religión debe influir en la política, mientras que sólo está de acuerdo el 8% de los católicos y menos del 3% de los sin religión.
- Estilo de vida familiar: Entre los musulmanes la probabilidad de casarse joven es diez veces mayor que entre agnósticos y ateos, y también más frecuente que entre católicos.
- Transmisión de la religión: El 96,1% de los hijos de padres musulmanes también se identifican como musulmanes. Entre los católicos el porcentaje desciende al 74,1%.
- Reproducción de la práctica religiosa: El 83% de los hijos de musulmanes practicantes mantienen el mismo nivel de religiosidad y práctica que sus padres. En el caso católico, más del 60% de los hijos de practicantes dejan de practicar, y un 16% incluso pasa a identificarse como personas sin religión
- Participación electoral: El 90,6% de los musulmanes declara no haber votado en las últimas elecciones, frente al 57,6% del conjunto juvenil.
- Autoubicación ideológica: El 45% de los musulmanes no sabe dónde situarse en el eje izquierda-derecha (la media juvenil es del 23%).
Las cifras no dejan lugar a dudas: la secularización avanza entre los jóvenes catalanes, pero no de forma homogénea. Mientras el catolicismo se debilita entre los jóvenes, el islam no sólo resiste, sino que crece con fuerza y lo hace con una intensidad inédita.
La transmisión de la fe en las familias musulmanas es casi total, el compromiso religioso es masivo y el rechazo a la participación política tradicional es altísimo. El mapa está claro: la religión se apaga en los hogares catalanes, pero arraiga con una fuerza renovada en la juventud musulmana, joven, creciente en número y decidida a mantener sus valores. Este desajuste entre secularización y fervor religioso amenaza con abrir una brecha generacional y comunitaria que marcará el futuro del país.
Jóvenes musulmanes más fervorosos que los adultos
El islam en Cataluña es sobre todo un fenómeno juvenil. En Cataluña, aproximadamente el 7% de la población se declara musulmana pero no se distribuye de forma homogénea entre los grupos de edad. Mientras 14,5% de los jóvenes de entre 16 y 24 años se identifica como musulmán entre los mayores de 65 es sólo un 0.9% En la franja de 25 a 34 años, el porcentaje se mantiene con un 8.7% de musulmanes, asciende al 10.2% entre los 4 4.8%.
La intensidad con la que viven la religión los jóvenes musulmanes es mayor que entre los adultos. Cerca de un 79% de los chicos y chicas de 16 a 24 años consideran la religión “muy importante” en su vida, mientras que entre los mayores de 45 años esta proporción desciende hasta el 48%. La oración diaria también marca una diferencia clara: casi dos tercios de los jóvenes (64%) dicen que rezan cinco veces al día, frente a un 38% de los adultos.
El mismo patrón se ve en el seguimiento de prácticas como el Ramadán. Un 86% de los jóvenes musulmanes asegura que cumple el ayuno de forma estricta, mientras que sólo un 61% de los adultos lo hace con la misma regularidad. También destaca la asistencia a la mezquita: un 55% de los jóvenes acude semanalmente, frente a un 30% de los mayores. Esto muestra que la religión ocupa un espacio central en la vida cotidiana de los jóvenes, no sólo como identidad, sino también como práctica sostenida. No es casualidad que 7 de cada 10 jóvenes musulmanes digan que "ser musulmán" es una parte esencial de su identidad, un porcentaje muy superior al de los adultos, que se sitúa en 4 de cada 10
De la discreción adulta a la visibilidad juvenil
El peso demográfico de los jóvenes musulmanes y el mayor compromiso religioso cambia el panorama religioso de Cataluña. Los jóvenes musulmanes se diferencian de los adultos no sólo por ser más numerosos, sino también por la forma en que viven y muestran su fe. Mientras las grandes generaciones tienden a una religiosidad más discreta y privada, los jóvenes la hacen visible y la convierten en un elemento de cohesión comunitaria.
Esta expresividad se refleja en prácticas como la oración, el ayuno o la asistencia a la mezquita, pero también en símbolos identitarios como la ropa religiosa, que adquiere un valor especial entre las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, son ellos quienes plantean más demandas públicas, desde espacios para el culto hasta el respeto de las normas alimentarias. También son los jóvenes Todo ello configura a un colectivo joven con una religiosidad intensa y visible, que abre interrogantes sobre el papel del islam en la Cataluña del futuro.
Sin embargo, esta misma centralidad de los jóvenes musulmanes en la escena pública también se hace visible en un ámbito más problemático: la radicalización yihadista. Un ifnorme del Ministerio del Interior explica que el 40% de los detenidos por yihadismo en España en 2024 tenían menos de 25 años, y entre ellos un 18% eran menores de edad. La tendencia tanto española como europea es que los radicales del islam sean cada vez más jóvenes, más radicales e ignorantes del islam. Así, según el Real Instituto Elcano el retrato del yihadista catalán es el de un hombre entre 18 y 25 años, de padres marroquíes y que habla catalán y/o castellano porque lleva años viviendo entre nosotros. Es un perfil que desmiente que se trate de personas recién llegadas o desarraigadas.
Los datos de las últimas encuestas nos permiten dibujar una imagen de cambio profundo en la sociedad catalana, en la que el islam es sobre todo un fenómeno juvenil. No tenemos datos tan cuidadosos como en Francia de donde sabemos que los jóvenes musulmanes son más radicales y conservadores por preguntas más concretas, pero parece que la situación es muy parecida. Esta transformación no sólo tiene efectos en el ámbito religioso privado, sino que se traduce en una mayor visibilidad, en demandas públicas y en la configuración de nuevas identidades colectivas. Asimismo, también tiene una cara más problemática, con la presencia de una minoría de jóvenes musulmanes en procesos de radicalización yihadista que sitúan a Catalunya en el centro del debate sobre convivencia y seguridad.
Más sobre Encuestas
El 82% de la población de Marruecos rechaza la homosexualidad
Casi el 70% de las mujeres en Italia teme salir de noche por si las violan
Cada vez más irlandeses quieren salir de la UE para detener la inmigración
El derecho de asilo ya no es sagrado para la mayoría de franceses
El crecimiento silencioso del islam entre antiguos cristianos americanos
El 70% de los musulmanes británicos se definen primero como musulmán antes que como británico
Miss Alemania 2026 incluye chicas con hiyab
Decapitan la Virgen María y destruyen una réplica de la cueva de Lourdes en Francia
Una asesora del gobierno de Canadá reclama salas de oración musulmanas en las oficinas federales
Destruyen una estatua de Jesús en la iglesia de Saint-Hilaire-du-Harcouët (Francia)
La izquierda multicultural holandesa quiere legalizar las hipotecas islámicas
Portugal hace historia y prohíbe el uso del burka y el niqab en espacios públicos
Roma ha caído: El Vaticano habilita sala de oración musulmana en la biblioteca
Dos gritos Allah Akbar en un día en Montpellier
El gobierno de Rusia acusa a los líderes musulmanes de saltarse 5 artículos de la Constitución
Ataque a una escultura de Jesús en Utrecht