El islam en Albania desaparece, un caso único en Europa

El último censo oficial confirma un descenso histórico del islam en Albania. Casi nadie practica sus preceptos.

Imagen ilustrativa

Generada por IA

Según el censo oficial albanés de 2023, sólo el 50,67% de la población se identifica como musulmana. Esto supone una caída notable respecto a datos de 2011, que situaban a la población musulmana entre el 70% y el 80% (Pew Research Center, 2012).

Además, llos datos muestran un aumento de la población que se declara sin afiliación religiosa o como creyentes sin denominación específica. Según el mismo censo de 2023, el 13,82% de los albaneses se consideran creyentes sin denominación, y un 3,55% se identifican como ateos . la religión ya no estructura la vida cotidiana, especialmente entre las nuevas generaciones.

Según el censo de 2023, sólo el 16,4% de los musulmanes en Albania ayunan regularmente durante el Ramadán, mientras que el 62,1% no lo hace en absoluto. En cuanto a la asistencia a lugares de culto, sólo el 21,7% de los albaneses musulmanes afirman ir a la mezquita al menos una vez al mes. Sólo el 6,8% de los encuestados puede ser considerado profundamente seguidor del islam.

Esta situación y este descenso de la práctica del islam es único en Europa. Mientras la mayoría de países europeos ven aumentar a la población musulmana por migración y natalidad. Albania es la excepción: la proporción de musulmanes baja y la práctica religiosa casi desaparece.

El comunismo borró una fe que ya era floja

Durante cinco siglos de dominio otomano, gran parte de la población albanesa se convirtió en el islam, a menudo más por conveniencia que por devoción. El islam echó raíces, sí, pero con formas suaves y flexibles y con una práctica escasa entre las clases populares.

Cuando el régimen comunista llegó al poder después de la Segunda Guerra Mundial, halló una religión ya debilitada, informal y con poca presencia estructural. El siguiente paso fue radical: en 1967, Enver Hoxha declaró Albania primer estado ateo del mundo, cerró mezquitas e iglesias, y persiguió activamente cualquier expresión religiosa.

Cuando la religión fue legalizada de nuevo en los años noventa, la sociedad albanesa ya había roto la transmisión familiar de la fe. Las generaciones jóvenes crecieron sin práctica ni referentes espirituales. El islam quedó como una etiqueta cultural, no como guía vital.

Un caso aislado en Europa y en el mundo musulmán

Hoy, Albania es el único país del mundo con pasado musulmán mayoritario que ha dejado de serlo sin trauma, guerra ni acoso. No ha habido conflicto religioso ni presión externa. Simplemente, la religión ha dejado de tener peso en la vida de la mayoría.

En un momento en el que muchos países europeos se preocupan por el crecimiento del islam, Albania muestra la otra cara de la moneda: un país donde el islam se va en silencio, y casi nadie le echa de menos.

Reacciones políticas inmediatas

La respuesta de la clase política francesa no se ha hecho esperar. Las primeras voces críticas han venido de la derecha institucional y de la extrema derecha. una deriva sectaria y violenta de una parte del movimiento LGBT+. Valérie Pécresse, presidenta de la región de Île-de-France, ha sido la más contundente: ha anunciado la retirada inmediata del logo regional del cartel y ha suspendido la subvención pública a la organización Inter-LGBT. Ha declarado que “no se puede subvencionar un mensaje que incita al odio ya la violencia contra una parte de la población”.

Desde el Reassemble National, Marine Le Pen ha hablado abiertamente de "racismo antiblanco". A la izquierda, la reacción ha sido más matizada: figuras como Jean-Luc Mélenchon han defendido el cartel como una expresión legítima ante la ofensiva reaccionaria global.

En resumen, el cartel no sólo ha dividido a la sociedad civil, sino que ha encendido una batalla simbólica dentro del panorama político francés. En plena campaña por las elecciones europeas y con la ultraderecha ganando terreno, el conflicto sobre la Marcha del Orgullo se ha convertido en un marcador ideológico: para unos, un símbolo de resistencia; para otros, una prueba más de la fractura cultural que vive Francia.

TikTok escampa el salafisme emocional entre noies amb el missatge: ‘Sóc feliç amb el meu vel’

TikTok s’ha convertit en una autèntica mesquita salafista digital que propaga un discurs de submissió i identitat religiosa entre adolescents.

Una imán alemana denuncia que "vienen a causar disturbios ya islamizar"

Seyran Ateş es una mujer e imán en Berlín que vive bajo protección policial por sus ideas. Ahora vuelve a sacudir a la comunidad musulmana con su denuncia del

Musulmanes de Berlín celebran en la calle las matanzas de drusos y cristianos en Siría

Cerca de 400 manifestantes sirios glorificaron la violencia sectaria en el centro de Berlín. Los cantos celebraban las masacres y llamaban a la violación de mujeres.

Heridos los sentimientos de los musulmanes de Austria por la crítica de una ministra en el hiyab infantil

La principal organización musulmana está molesta porque una ministra ha dicho que el velo infantil es "símbolo de opresión". Denuncian que la crítica vulnera la "libertad religiosa".

MiniMuslim Camp introduce la segregación religiosa en la oferta de colonias en Catalunya

El proyecto, dirigido a niños musulmanes de 6 a 12 años, combina actividades lúdicas con formación religiosa en un entorno cerrado vetado a los no musulmanes.

Madrid cancela el programa de lengua árabe, cultura de Marruecos e islam en las escuelas

El gobierno autonómico considera que el programa que controla a Marruecos no garantiza el respeto a los valores constitucionales. Denuncian falta de control y comunicación.

Cuatro años de cárcel en Reino Unido por vender carne halal que no lo era

Un distribuidor engañó a comunidades musulmanas con toneladas de carne no certificada. No se ha reportado ningún problema a los consumidores.

El 70 % de los yihadistas en Cataluña tienen padres de Marruecos. El resto son conversos y otros orígenes

Según el Real Instituto Elcano, un 10 % de los yihadistas en Cataluña son conversos y un 20 % tienen origen en países como Argelia, Pakistán o Siria

Francia recurre a los toques de queda para combatir a sus jóvenes en las calles

Ciudades como Nimes, Meyzieu, Villecresnes y pueblos pequeños implantan toques de queda para frenar los disturbios de las bandas migrantes juveniles.

Un centro salafista de Barcelona educa a niñas según los valores del islam del siglo VII

Niñas y mujeres son educadas para asumir roles domésticos y religiosos tradicionales. El centro pertenece a una red vinculada a Dawat-e-Islami, activa en toda Europa.

Una iglesia de Alemania necesita protección policial porque el pastor habló a favor de Israel

Protestas semanales frente a la iglesia de Langenau desde 2023 de musulmanes y gente de izquierdas con muñecas mutiladas, esvásticas e insultos. El culto sólo puede celebrarse con presencia policial.

Silvia Orriols prohíbe el burkini en la piscina de Ripoll para no convertirla en un espacio de reivindicación religiosa

La alcaldesa de Aliança Catalana defiende la medida alegando motivos de seguridad y por no convertir la piscina en un espacio de reivindicación política. La Generalitat autorizó el burkini a

Frase de la Semana

¿Qué hay de malo al incitar a una intensa aversión a una religión si las actividades o las enseñanzas de esa religión son tan escandalosas, irracionales o abusivas de los derechos humanos que merecen ser intensamente detestados? .-Rowan Atkinson
¿Qué hay de malo al incitar a una intensa aversión a una religión si las actividades o las enseñanzas de esa religión son tan escandalosas, irracionales o abusivas de los derechos humanos que merecen ser intensamente detestados? .-Rowan Atkinson

Imagen de la Semana

Barcelona 1000Km
-Usted está aquí.
-Barcelona 1000Km
Scroll al inicio