La versión islámica del sueño americano existe en Texas

Comunidades musulmanas crean zonas residenciales que siguen estrictamente a la ley islámica.

Letrero con prohibiciones islámicas

Rair Foundation

En Texas ya existen comunidades islámicas que operan al margen de las leyes y cultura estadounidenses. Estas comunidades han transformado barrios enteros en zonas exclusivamente musulmanas, donde la vida cotidiana se rige por normas inspiradas en la sharia.

Barrios enteros de Plano e Irving han sido diseñados o transformados para adaptarse a una forma de vida islámica estricta: desde la forma de vestir hasta los productos que se pueden comprar, pasando por las normas de convivencia en la calle. Según una investigación de RAIR Foundation USA, muchos residentes afirman abiertamente que "todo el mundo aquí es musulmán", y explican que se sienten como si vivieran en una versión islámica del sueño americano. Las mezquitas no son sólo el centro espiritual de la comunidad, sino también el eje de la vida social e incluso comercial.

Cómo son los barrios que funcionan con normas de la sharia

Lejos de ser espacios de convivencia multicultural, enestas comunidades se organizan como enclaves religiosos cerrados, con estética propia, comercios adaptados a la ley islámica y un estilo de vida que recuerda más a un país musulmán que a Estados Unidos. Estos barrios no se han formado espontáneamente ni se han mezclado con otras culturas, sino que han sido diseñadas desde el principio para cumplir criterios religiosos y culturales islámicos. Todo forma parte de un plan y el resultado son barrios nuevos en los que:

  • El nombre del barrio hace referencia al slam: Villas of Andalus, Valencia Estates, Alhamra Valley, Medina Villas, etc.
  • Las mezquitas forman parte de los diseños iniciales, como si fueran un equipamiento básico, como puede ser una escuela o un parque.
  • Llamamiento a la oración cinco veces al día.
  • En las escuelas se enseña el Corán y la religión islámica mientras evitan asignaturas o enfoques propios de la educación occidental (como ciencias, historia occidental, etc.).
  • Las niñas y las mujeres visten al modo islámico.
  • Negocios halal-only donde sólo existen productos halal, tienen rótulos en árabe, referencias religiosas y no venden alcohol.
  • En todos los espacios exigen o promueven comportamientos “adecuados” según la sharia, como vestirse modestamente o separar a hombres y mujeres.
  • Calles con nombres de figuras islámicas como Ali Akbar Court, Amal Saleh Drive, Salma Jameel Cour
  • Parques y espacios comunes con reglas como alcohol prohibido, prohibición de música y prohibición de perros.
  • Referencias religiosas con inscripciones en todas partes.

No es asimilación, es replicación

Estas comunidades no se están integrando en la cultura o sociedad americana (es decir, no están adoptando costumbres, valores o leyes del país de acogida), sino que están recreando su propio modelo de sociedad islámica dentro de EE.UU., como si estuvieran “copiando” su país de origen dentro de Texas.

Esta replicación no es casual ni disimulada: es planificada y exhibida con orgullo. Las normas, la arquitectura o la decoración de la fachada transmiten un mensaje claro: aquí se vive según los valores de la sharia, no según los principios constitucionales y la cultura de Estados Unidos.

No-musulmanes, no bienvenidos

Aunque legalmente cualquier ciudadano puede vivir donde quiera, estas comunidades islámicas funcionan como espacios cerrados. Las viviendas se promocionan en canales islámicos. Muchos compradores no musulmanes explican que se les hace entender que no son bienvenidos. A veces se les ignora. Otras veces se les dice directamente que ese barrio "es para musulmanes". Los propios vecinos lo afirman: "todo el mundo aquí es musulmán". No lo esconden. Lo muestran con orgullo.

Para los no musulmanes que viven en ella, la convivencia es difícil. No se puede beber alcohol ni escuchar música fuerte. Los perros están mal vistos. Todo el barrio respira religión. Las normas no son oficiales, pero todo el mundo las sigue. La presión social es constante. Esto no fomenta la diversidad. Por el contrario: crea una frontera invisible. Un límite cultural dentro del propio país.

Quien vive en los barrios musulmanes de Texas

En estos barrios islámicos de Texas viven principalmente familias de origen inmigrante con raíces en países como Pakistán, India, Irán, pero ya establecidas en Estados Unidos.

Muchos de los habitantes son profesionales cualificados: médicos, ingenieros, informáticos, empresarios o docentes. No estamos hablando de barrios marginales, sino de zonas residenciales con cierto nivel económico. Este perfil socioeconómico les permite adquirir viviendas en nuevas urbanizaciones y contribuir a crear comunidades cohesionadas en torno a su identidad religiosa.

Silencio institucional

Mientras estos enclaves crecen y se consolidan, las autoridades locales y estatales optan por la inacción. El gobernador puede afirmar que "no hay sharia en Texas", pero las evidencias visibles en barrios como los de Plano o Irving sugieren lo contrario: normas no oficiales, espacios comunitarios regidos por códigos religiosos y una clara exclusión cultural. Este modelo de comunidad, pese a estar disfrazado de cohesión cultural, genera serias dudas sobre si respeta los principios de convivencia y acceso igualitario que definen el orden constitucional americano.

Lo más preocupante no es sólo lo que ocurre dentro de estos barrios, sino lo que no ocurre fuera: no hay investigaciones públicas, no hay posicionamientos firmes de las instituciones, y tampoco hay debate político real sobre los límites entre libertad religiosa y comunidades cerradas. El silencio institucional es, en ese caso, una forma de complicidad. Y mientras el discurso oficial ignora el problema, las comunidades paralelas se multiplican, transformando el paisaje social de Texas en la sombra de la indiferencia.

¿Quiere saber cómo es un barrio musulmán en Texas? vea el vídeo de Rair Fundation:

Más Percepciones de

Piden tres años de cárcel al cura catalán Custodio Ballester por un artículo sobre el islam radical

Una denuncia de musulmanes vinculados a Colau han llevado a Ballester ante el juez. Él defiende que sólo criticaba las versiones violentas de la religión

La mitad de los restaurantes de la Universidad Autónoma de Barcelona sólo sirven carne halal

En cinco de los once restaurantes del campus de la UAB sólo se sirven pollos degollados sin sedación y con alguien rezando al lado.

Padres marroquíes abandonan a sus hijos en el País Vasco para que se hagan MENAS

La policía y la Diputación de Vizcaya alertan de que familias de Marruecos llegan en avión y dejan a sus hijos en centros de acogida. Ni siquiera son pobres.

Congresista presenta proyecto de ley para prohibir la ley Sharia en Estados Unidos

La No Sharia Act quiere asegurar que ningún tribunal, agencia pública ni institución legal de EE.UU. pueda aplicar o legitimar la sharia.

Halal para todos en los comedores escolares de Barcelona

Las empresas de catering escolar carecen de una doble logística y toda su carne es de un proveedor con certificado religioso. El menú infiel es ya como una variante sanitaria.

Una ciudad de Rusia castigará a los directores de escuela si las alumnas llevan hiyab

La medida se ha aprobado en Nefteyugansk (Siberia Occidental). La administración recuerda que la escuela en Rusia es laica.

Hacen un libro para explicar que el control en las mezquitas de Catalunya es "racismo institucional"

Según el libro La radicalización del racismo, la vigilancia de mezquitas y comunidades musulmanas por parte de los Mossos d'Esquadra convierte prácticas religiosas cotidianas en sospechosas.

Los cinco momentos horrorosos del día cuando la mitad de tus vecinos son musulmanes

En Dearborn (Michigan) más de la mitad de los habitantes son musulmanes, incluido el alcalde. Y tiene consecuencias en el espacio público.

Rusia anuncia la inmigración sin familia

El gobierno ruso hace suyo el lema “ven, trabaja, gana y viste”. El nuevo sistema se basa en temporalidad y control para acabar con la degradación de los servicios públicos y

Una Fiesta del Cerdo de la Bretaña francesa se hará en un lugar secreto por amenazas

Se suspendió la Fiesta del Poco de Treffendel por amenazas de la izquierda. Los organizadores han hecho una nueva convocatoria sin concretar el sitio.

Un juez de Canadá debe aclarar que la imagen de una mujer musulmana sin velo no muestra ninguna intimidad

La mujer sostenía que las imágenes de antes de ser musulmana deben estar protegidas por la ley porque son "cómo salir desnuda". De la fotografía besándose con el suyo

Un alcalde musulmán de EEUU dice a un ciudadano que se vaya de la ciudad por oponerse a un homenaje a un partidario del terrorismo religioso

El ayuntamiento de Dearborn (Michigan) pone el nombre de un partidario de Hamás e Hizbola en una calle. El alcalde dijo a un opositor que estar en contra es racismo, islamofobia y

Frase de la Semana

¿Qué hay de malo al incitar a una intensa aversión a una religión si las actividades o las enseñanzas de esa religión son tan escandalosas, irracionales o abusivas de los derechos humanos que merecen ser intensamente detestados? .-Rowan Atkinson
¿Qué hay de malo al incitar a una intensa aversión a una religión si las actividades o las enseñanzas de esa religión son tan escandalosas, irracionales o abusivas de los derechos humanos que merecen ser intensamente detestados? .-Rowan Atkinson

Imagen de la Semana

¿Por qué vestían así?
-Museo de la Cataluña de antes
-¿Por qué vestían así?
Scroll al inicio