El 70 % de los yihadistas en Cataluña tienen padres de Marruecos. El resto son conversos y otros orígenes
Según el Real Instituto Elcano, un 10 % de los yihadistas en Cataluña son conversos y un 20 % tienen origen en países como Argelia, Pakistán o Siria
Cataluña concentra el 40 % de los detenidos en España por actividades relacionadas con el yihadismo entre 2012 y 2023. Esta presencia es especialmente destacada si se tiene en cuenta que Cataluña representa aproximadamente un 16 % de la población total del Estado. Otro dato que llama la atención es que un 70 % de los yihadistas arrestados en Cataluña tienen vínculos familiares con Marruecos, mientras que el 30 % restante se distribuye entre conversaciones en el islam y personas originarias de otros países como Argelia, Pakistán o Siria. Por el contrario, a nivel estatal, la proporción de yihadistas relacionados con Marruecos es del 90%.
Estos y otros datos están recogidos en un estudio extenso publicado por el Real Instituto Elcano que analiza el período entre 2012 y 2023. El estudio analiza el perfil de 195 yihadistas condenados y 10 muertes. Más allá de las estadísticas, el informe revela una realidad compleja y persistente que obliga a revisar las actuales estrategias de prevención e intervención.
Cataluña es líder del yihadismo en España
La cifra del 40 % de los yihadistas sean catalanes o nuevos catalanes sitúa Cataluña como el principal escenario de radicalización yihadista en el Estado. En comparación, Madrid concentra sólo un 15,7 % de los casos y Ceuta un 14,2 %, a pesar de su proximidad geográfica con Marruecos y la presencia histórica de comunidades musulmanas.
En otros territorios, muchos casos de yihadismo han surgido en barrios con altos niveles de exclusión social oa través de vínculos con grupos extranjeros. En cambio, en Cataluña se detectan procesos de radicalización en entornos aparentemente estables. Municipios como Ripoll, Granollers o Sant Boi de Llobregat han vivido casos en los que jóvenes con estudios, trabajo y sin antecedentes han sido captados por el discurso yihadista a través de amistades o por internet. Esto significa que Cataluña tiene una dinámica propia y única que crea yihadistas en contextos donde no se esperaría.
Catalanes con padres nacidos en Marruecos son sus protagonistas
Según el estudio del Real Instituto Elcano, el perfil de yihadista catalán es el de un hombre de entre 18 y 35 años, con nacionalidad española y vínculos familiares con Marruecos. Ha sido escolarizado en Cataluña, habla catalán y/o castellano y no suele tener antecedentes penales antes de su radicalización. Este perfil desmiente la idea de que el yihadismo es sólo cosa de inmigrantes recientes o de personas marginadas.
Además, la radicalización no suele ser un proceso individual. En el 90 % de los casos estudiados, se produce dentro de un entorno de grupo: amigos, conocidos, familiares o vínculos establecidos a través de redes sociales. Estas redes, especialmente las digitales, desempeñan un papel clave en la captación y difusión de discursos extremistas. El perfil del yihadista catalán, pues, es el de un joven integrado en la apariencia externa, pero con un fuerte conflicto identitario interno, que encuentra en el yihadismo una respuesta radical a una sensación de desconexión con la sociedad en la que ha crecido.
Los implicados en el yihadismo en Catalunya parecen, de puertas afuera, a jóvenes plenamente integrados con una vida normal que no despiertan sospecha alguna. Internet y las plataformas digitales tienen un papel clave como amplificadores del discurso extremista, pero son los vínculos humanos -de confianza y cotidianidad- los que consolidan el proceso de radicalización.
Las raíces del yihadismo de proximidad en Cataluña
Cataluña tiene condiciones únicas que explican por qué el yihadismo de proximidad ha encontrado un terreno especialmente fértil. Por un lado, cuenta con una de las comunidades musulmanas más numerosas y establecidas del país, con una presencia destacada de familias marroquíes llegadas hace décadas. Esto ha dado lugar a una generación de jóvenes nacidos o criados aquí que viven entre dos identidades. A menudo no se sienten plenamente aceptados como catalanes, pero tampoco se reconocen en la cultura de origen de sus padres, lo que puede generar un sentimiento de vacío o desarraigo. Ese malestar puede convertirse en un factor de riesgo para la radicalización.
El otro factor que facilita la difusión del mensaje yihadista es la tolerancia política y social en cualquier muestra de religiosidad extrema.
Ripoll confirma el patrón de yihadismo local identificado por el Instituto Elcano
El caso de Ripoll ejemplifica al dedillo el modelo de yihadismo local que describe el informe del Instituto Elcano. El proceso no fue externo ni repentino, sino que se cocinó dentro de la comunidad, de forma discreta y progresiva.
Después de los atentados se descubrió que, más allá de Es Satty, también había influido la célula el predicador salafista Tarik Chadlioui, activo en internet y con base en Bélgica. Su discurso, rigorista y cargado de referencias ultraconservadoras, circulaba con facilidad entre jóvenes de la comunidad. Según expuso Fernando Reinares durante su comparecencia en el Congreso, algunos miembros de la célula habían viajado a Bélgica, conocían de primera mano su trayectoria y compartían sus vídeos habitualmente.
Chadlioui nunca fue a Ripoll, pero predicó por la Catalunya Central y era conocido dentro de ciertos círculos islámicos de la zona. Se instaló en la Catalunya Central después de que Bélgica prohibiera el uso del niqab, una medida que le incomodó profundamente. En Catalunya, en cambio, se sintió cómodo: su mujer podía vestir a niqab sin problemas y él se movía con libertad dentro de entornos islámicos donde sus ideas encontraban acogida. Su discurso arraigó fácilmente en espacios donde prácticas como la segregación de género o el velo integral se toleraban sin cuestionamiento público
La falta de respuesta frente al islam radical favorece el yihadismo
En Cataluña, el debate sobre el islamismo radical a menudo ha sido evitado por miedo a estigmatizar. Esta actitud ha llevado a una tolerancia política acrítica frente a prácticas que nada tienen que ver con la integración ni con los derechos fundamentales. El niqab, el burkini, o la segregación de género en espacios religiosos han sido defendidos en aras de la diversidad, sin analizar sus consecuencias reales en términos sociales y de cohesión.
Los jóvenes hijos de marroquíes crecen en un entorno en el que no encuentran referentes claros ni una integración real. En lugar de reforzar su vínculo con la sociedad en la que han nacido o crecido, se les ha dejado en manos de discursos paralelos, donde la identidad se construye a partir del rechazo a todo lo que les rodea. Cuando desde las instituciones se toleran e incluso se blanquean prácticas religiosas excluyentes, el mensaje que reciben está claro: hay espacio para construir una comunidad separada y encerrada en la sociedad catalana.
El yihadismo de proximidad no arraiga donde hay vigilancia y claridad institucional, sino allí donde el silencio y el miedo al conflicto permiten que avance. Lo que ocurre en Catalunya puede ser sólo el adelanto de lo que vendrá al resto del Estado. Ya estamos viendo que donde crezca la presencia de comunidades marroquíes sin un modelo claro de integración ni una respuesta institucional firme ante el islam radical, el yihadismo de proximidad se reproduce sin demasiado problema.
Semejantes
Cerrada en Madrid una “academia de la yihad” para mujeres dirigida por mujeres
Yihadista y marroquí capturado en Guadalajara
Terrorista islamista en huelga de hambre en Alemania porque lo custodian mujeres
Yihadistas en Cataluña: detenidos en Castelldefels y Montcada i Reixac
Buen estudiante, genio del ajedrez y a punto de atentar para Estado Islámico en Viena
Más Percepciones de
TikTok escampa el salafisme emocional entre noies amb el missatge: ‘Sóc feliç amb el meu vel’
Una imán alemana denuncia que "vienen a causar disturbios ya islamizar"
Musulmanes de Berlín celebran en la calle las matanzas de drusos y cristianos en Siría
MiniMuslim Camp introduce la segregación religiosa en la oferta de colonias en Catalunya
Madrid cancela el programa de lengua árabe, cultura de Marruecos e islam en las escuelas
Cuatro años de cárcel en Reino Unido por vender carne halal que no lo era
Francia recurre a los toques de queda para combatir a sus jóvenes en las calles
Un centro salafista de Barcelona educa a niñas según los valores del islam del siglo VII
Una iglesia de Alemania necesita protección policial porque el pastor habló a favor de Israel